lunes, 2 de noviembre de 2009





texto

ESTOMATITIS EN PERROS Y GATOS

ESTOMATITIS EN PERROS Y GATOS

Esta enfermedad viene a ser la inflamación de la mucosa bucal, incluyendo los labios, comisura labial, lengua, e incluso gran parte de las encías. Se presenta en perros y gatos pero en forma no muy común.

ETIOLOGÍA:
La estomatitis se presenta en cualquier circunstancia que altere significativamente la replicación maduración y exfoliación de la mucosa bucal, por lo que las causas etiológicas se presenten en alteraciones endógenas como en deficiencias nutricionales, deficiencias de la vitamina B2, C, acido fólico y niacina; por otra parte se tiene a los
procesos por intoxicación con metales pesados como el talio y la warfarina, pero hay que destacar que la uremia , la diabetes Mellitus son causas de estomatitis.
Sin embargo la presencia de agentes exógenos como por ejemplo por agentes patógenos como son las Espiroquetas y Bacilos fusiformes que dentro de la economía bacteriana de la cavidad bucal en el perro y gato se encuentra en forma normal y cualquier desarrollo anormal de estos gérmenes pueden llegar a producir estomatitis. Por otra parte los agentes fungales como la Candida albicans, el cual produce 1a candiasis bucal, es una do las forma de estomatitis.

CUADRO CLÍNICO:
Refiriéndose exclusivamente a los agentes exógenos por la que se presenta la estomatitis en perros y gatos, como es el caso de la Espiroquetas y Bacilos fusiformes, estas llegan a producir la necrosis severa de la mucosa bucal llegando hasta el periodonto la zona peri apical, se manifiesta con una severa halitosis, presencia de dolor en la cavidad bucal por lo que la aprehensión de los alimentos se encuentra alterada, por lo tanto se presenta la anorexia y la presencia de una salivación excesiva, conjuntamente a ello se acompaña de descamación de las membranas mucosas y la hemorragia a nivel de las encías.
En casos da la candíais bucal, se presenta con placas descamadas de color blanco cremosas, por lo que la mucosa adyacente eritematosa, y realizando un raspado simple inmediatamente sangran, es así, que afecta al paladar blando en su mayor parte y la lengua, por lo que se presenta dolor, anorexia y salivación pegajosa.

DIAGNOSTICO:
Esta basada en la historia clínica de acuerdo a la sintomatología y el examen físico, por lo que se recomienda realizar raspados de mucosa bucal para posteriormente enviar al
laboratorio para un examen de citología exfoliativa, el cual representa ser una biopsia
de la mucosa bucal, a fin de determinar la presencia de hifas cuando se trate especialmente de la candiasis bucal. Las pruebas de sensibilidad y los cultivos para
determinar el agente causal son de interés clínico.

TRATAMIENTO:
Por lo general estará referida al agente etiológico si es de origen endógeno o exógeno, tratándose del último caso especialmente a causa de espiroquetas se utiliza antibióticos como es la penicilina administrada en forma sistémica y local por un lapso de 2 a 3 semanas de tratamiento.
La penicilina en forma local se ha de utilizar en solución diariamente de 3 a 4 veces. son de ayuda el uso del peroxido de hidrogeno en dilución al 3% con los cuales se hará los lavados de la cavidad bucal y, en presencia de necrosis se efectuará una limpieza manual conjuntamente a ello aplicando productos químicos romo es el caso del nitrato
de plata ya sea del 2 al 5%, y conjuntamente a ello se ha de evaluar el estado nutricional a fin de dar una alimentación parenteral.

Para el caso de la candidiasis bucal el tratamiento no es muy exitoso, pero sin embargo el uso de la terapia antifungal específica como es el caso del Nistatin en dosis d. 500mil unidades; administrada 3 veces al día son de gran ayuda, conjuntamente a ello se utiliza el polvo de Nistatin administrada topicalmente en la cavidad bucal y en suspensiones como es el caso de la Mystecti-F administrada directamente en la mucosa bucal. la violeta genciana tiene existo en el tratamiento de esta fungosis y de igual forma el permanganato de potasio al 2% mediante enguades bucales.

RECUERDOS VIDEO

Citometria de Flujo

Enterotoxemia en Alpacas

Fisiologia Vegetal por Henry Machaca

Ectima Contagioso

La Enfermedad de la Inmunodeficiencia Felina

Procesos Digestivos

Carbunco Sintomatico

MICROSCOPIA ELECTRONICA

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL ESPUTO PARA EL ANÁLISIS CITOLÓGICO

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL ESPUTO PARA EL ANÁLISIS CITOLÓGICO

Para que una muestra de esputo resulte satisfactoria debe ser profunda, o sea obtenida con fuertes expectoraciones. La comprobación de la que ha sido recogida de manera correcta se realiza microscópicamente: debe haber numerosos macrófagos alveolares. Todo material que no cumpla esta condición será descartado.
Cuando no es posible conseguir que el paciente expectore espontáneamente muestras adecuadas (escasa secreción, muestras superficiales) conviene recurrir a la inducción del esputo mediante inhalaciones de una solución de propilenglicol al 20% en solución de cloruro de sodio al 15% en agua.
Lo ideal es procesar el esputo apenas obtenido ( a lo sumo luego de pocas horas). Cuando no es factible se debe recoger en un frasco de boca ancha que contenga conservador: alcohol de 50° con gotas de formol o solución fisiológica con 2% de formol. Nunca se recogerá en alcohol de 96°, pues el esputo “coagula” y no se adhiere después a los portaobjetos.
Como ya se ha dicho, siempre conviene efectuar el examen citológico en muestras seriadas, de varios días. En este caso, y con más motivo, se deben usar los conservadores indicados y guardar el recipiente en heladera.
Trabajando con ansas, se toma material de las zonas sospechosas (sobre todo de las sanguinolentas) y se hacen extendidos en portaobjetos. Se aconseja realizar un mínimo de tres extendidos, los cuales se fijan en alcohol o alcohol-éter y luego se someten a la coloración de Papanicolaou. La observación de los extendidos debe ser minuciosa, sin descuidar ninguna zona. La exactitud del método no sólo depende del número de extendidos, de la cantidad de muestras obtenidas y de la experiencia del observador, sino también del grado de disciplina y de la atención del citólogo, lo cual es muy importante.Una coloración útil para descartar materiales negativos es la propuesta por Schroit. Se coloca una parte del material sobre un portaobjeto y se mezcla con una gota de azul brillante de cresil al 1% en agua destilada. Se ubica un cubreobjetos y se observa. Los núcleos, teñidos en azul, ponen de manifiesto las variaciones estructurales entre células benignas y malignas. Este método, muy rápido y sencillo, no es aconsejable para personas poco experimentadas. Si el material resulta sospechoso o positivo (y desea conservarse el preparado) puede colocarse una hora en fijador y luego continuar con la coloración habitual de Papanicolaou.

CITOLOGIA CLINICA

CITOLOGIA EXFOLIATIVA

INTRODUCCIÓN

La citología exfoliativa estudia las células exfoliadas en las cavidades que pueden resultar accesibles para la obtención del material. La accesibilidad depende del tipo de cavidad, que pueden desembocar al exterior o requerir una punción.

La definición de citología exfoliada es un poco amplia, en el sentido que a veces se recurre a punción de masas sólidas donde el material de estudio proviene en forma directa del tejido y no de material exfoliado.

El estudio de las células para el diagnóstico de enfermedades implica no sólo aquellas células que se desconoce o se exfolian espontáneamente, sino también los obtenidos de órganos que normalmente no producen células libres. Muchos órganos y tejidos del cuerpo puede ser examinados exitosamente por evolución citológica.

ANTECEDENTES DE CITOLOGIA EXFOLIATIVA

- Walshe en 1843, en estudios sobre el Dx de enfermedades pulmonares observó células y fragmentos de tejidos en los esputos.

- Beale en 1860, los primeros escritos sobre el estudio de células para el diagnóstico de cáncer, cuando estudió el esputo de un paciente con cáncer faringeo.

- Sandersen 1864, Luke y Klebs en 1867, Dickinson en 1869 y Quincke en 1875 y 1882, quienes descubrieron los frotises citológicos de orina y líquido ascítico para el diagnóstico de estados malignos (cáncer).

- Papanicolaou en 1928, anunció su descubrimiento de los trabajos citológicos para el diagnóstico de cáncer del cuello uterino de la mujer.

- Papanicobou en 1930, por primera vez presentó en un frotis de células exfoliadas del conducto vaginal que podría ser usado para el diagnóstico del cáncer uterino de la mujer.

- Papanicolaou y Traut en 1941, después de 13 años, recién adquirió importancia esta rama de la citología.

- El diagnóstico citológico ha tenido uso limitado en Medicina Veterinaria porque los investigadores han tenido que dirigir sus esfuerzos hacia importantes problemas epidemiológicos y de salud animal, y hubo poco tiempo para la investigación en el nuevo campo de la citología diagnóstica.

La citología exfoliativa abarca dos grandes campos:
a. La citología hormonal
b. La citología oncológica


A.- CITOLOGÍA HORMONAL.-
Se ocupa de las variaciones hormonales de las células exfoliadas por el epitelio vaginal (colpacitograma),urinario (urocitograma), vulvar (vulvocitograma) o rectal (rectocitograma) esto es, trata de interpretar las imágenes citológicos en relación con el estado hormonal.
Las células provenientes del epitelio pavimentoso estratificado que reviste vagina, exocérvis, última porción del recto y parte de las vías urinarias son los que interesan a la citología hormonal.

Anatomía del Canal Genital de la Hembra.-

Desde la vulva hasta el útero (cervis o exocérvix) se extiende la vagina, pudiendo distinguirse en ésta cuatro caras: dos laterales (derecha e izquierda), una superior y una inferior. El útero se divide en cuerpo y cuello. El cuerpo, porción de mayor tamaño, contiene una cavidad tubular, triangular (según especies) que comunica hacia delante con las trompas hacia atrás con el orificio interno del cuello (cervix).

La mucosa vaginal y el exocérvix están tapizados por epitelio pavimentoso estratificado que no posee glándulas.

El útero está formado por una capa muscular (miometrio) sobre la que asienta la capa mucosa que lo tapiza por dentro.

Las trompas de Falopio están tapizadas interiormente por epitelio cilíndrico simple.

En los ovarios se observa una zona cortical que contiene los folículos y una zona medular rica en vasos sanguíneos.

Epitelio Pavimentoso Estratificado de Exocérvis y Vagina.-

En su máximo estado de maduración está formado por varias capas de células que muestran variaciones morfológicas desde la capa que asciende sobre la membrana basal que separa el epitelio del estroma, hasta las capas más superficiales.
Puede dividirse el epitelio en varias capas de acuerdo con la morfología y propiedades tintoriales de las células que lo constituyen, de la siguiente forma:

1.- Capa Germinal o Basal.-

Es la primera hilera de células que descansa sobre la membrana basal. Estas son las únicas células que entran en mitosis ya que los demás tipos celulares se formarán por diferenciación de los basales. Además son las más inmaduras de todo el epitelio; el núcleo es vesiculoso y grande en relación al citoplasma. A medida que se produce la diferenciación celular se observa un aumento en el volumen citoplasmático con la siguiente disminución de la relación núcleo-citoplasma. También va variando la afinidad citoplasmática por los colorantes.

2.- Capa Parabasal.-
Es la siguiente capa, formada por varias hileras de células más grandes que las células germinales con núcleo vesiculoso y relación núcleo citoplasma menor. Entre sus células existen numerosos puentes intercelulares.

3.- Capa Intermedia.-
Formada por varias hileras de células más grandes que los parabasales con núcleo vesiculoso y relación núcleo-citoplasma menor aún.

4.- Capa Superficial.-
Constituida por varias hileras de células de amplio citoplasma y núcleo picnótico, Esta capa se subdivide en dos porciones: la que está en contacto con la intermedia contiene células con basofilia citoplasmática y las más externa contiene los eosinófilos. Frecuentemente en epitelio que tienen capa superficial muy desarrollada se observa entre ésta la intermedia una zona de células con granulaciones citoplasmáticas; esta capa se denomina capa granulosa y las granulaciones son de querotohialina. Es aquí donde se produce la variación tintorial (basofilia a acidofilia) lo que explica la aparición en el extendido vaginal de células superficiales con granulaciones citoplasmáticas y citoplasmas a veces eosinófilos y a veces cianófilos.

Existen, entonces, una exfoliación continua de las células del epitelio vaginal, que pueden ser recogidas y procesadas en forma conveniente para su observación. El tipo de células que se encuentran en los extendidos permite deducir el grado de desarrollo y diferenciación del epitelio vaginal.

Descripción de los Tipos Celudores Exfoliados del Epitelio Pavimentoso Estratificado.-

1.- Células Germinales (basales).- Son las más pequeñas (menos de 20m de diámetro), con núcleos grandes (8 a 10m). Activos y vesiculosos, ocupan gran parte de la célula, dejando un estrecho margen citoplasmático basófilo.

2.- Células Parabasales.- Son ovaladas o redondas, mayores que las anteriores (12 a 25m), con citoplasma basófilo y núcleo redondo u oval (6 a 9m), de cromatina granular uniforme. El diámetro del núcleo es mayor que la distancia desde el borde del mismo al borde del citoplasma.
Estas células caracterizan el frotis atrófico, pero existen algunas variedades de las mismas en determinadas condiciones. Las células androgénicas con núcleos redondos u ovales, mostrando una red cromatínica clara, citoplasma poco basófilo, a veces vacuolado y bordes gruesos, se consideran un tipo especial de parabasales.

3.- Células Intermedias.- Son grandes (20 a 30m), poliédricas, con núcleo redondo u oval y vesiculoso (6 a 9m). El diámetro nuclear es menor que la distancia desde el borde del núcleo al borde del citoplasma. A veces se observan en prepicnosis. El citoplasma es basófilo y más transparente que el de las parabasales. Dentro de este tipo celular encontramos una variante denominada célula navicular, caracterizada por su mayor contenido glucogénico, que a veces le confiere al citoplasma un aspecto amarillento y rechaza al núcleo hacia la periferia. El borde celular, muy plegado, aparece más grueso que el resto del citoplasma.

4.- Células Superficiales.- Forma poliédrica, citoplasma muy transparente, ancho (30 a 60m) y núcleo picnótico, redondo u oval. El núcleo picnótico es el núcleo pequeño, retraído, con cromatina condensada que no deja pasar la luz cuando se lo observa coloreado con hematoxilina. Se considera que su tamaño no debe sobrepasar los 6m. Para una exacta medición podría recurrirse al uso de micrómetros, pero este procedimiento es irrealizable en los lugares donde se examinan muchas muestras. De todas maneras, el observador experimentado puede lograr la identificación del núcleo picnótico sin recurrir a ningún proceso de medición.
La microscopia de contraste de fases evita el problema de la medida micrométrica (Wied, 1955), porque los núcleos picnóticos aparecen brillantes en oposición a los demás.
El citoplasma de las células superficiales puede ser eosinófilo o cianóflo; en el primer caso son células superficiales eosinófilas y en el segundo caso, células superficiales cianófilas.
Las células parabasales, intermedias y superficiales pueden identificarse en orina, por la técnica del urocitograma.
Los distintos tipos celulares pueden aparecer en diferentes proporciones según el balance hormonal. Para poder comprender las diferentes imágenes citológicas es necesario describir la acción de las hormonas sobre el epitelio vaginal.

Esquema del epitelio pavimentoso estratificado.


B.- CITOLOGIA ONCOLÓGICA.-
Estudia las variaciones celulares en las neoplasias. Cuando los tumores malignos se originan en tejidos de revestimiento se denominan carcinomas; las células que exfolian pueden ser recogidos y estudiadas en forma citológica.
Casi todos los tejidos de revestimiento son de origen ectodérmico y endodérmico, con excepción del revestimiento de membranas serosas (mesotelio) y de vasos (endotelio), ambos de origen mesodérmico.
El tejido epitelial puede ser pavimentoso (en vagina, exocérvix, cavidad bucal) o cilíndrico (bronquis, endometrio, tubo digestivo).
Los células exfoliadas de un carcinoma muestran cambios característicos que pueden detectarse en forma citológica, no así las células que derivan de tumores benignos, que en general no presentan alteraciones morfológicas útiles en el diagnóstico citológico. Tampoco interesan a la citología exfoliativa los sarcomas (tumores malignos de tejido conjuntivo), pues para que sus células puedan ser observadas en los preparados citológicos, casi siempre la extensión del cáncer es tal, que el diagnóstico deja de ser temprano. (De todas formas, sólo un 10% de los tumores malignos son sarcoma.)
La citología exfoliativa es importante como método de “rastreo” para la detección temprana de un carcinoma, cuando éste se encuentra limitado al epitelio y es microscópico y asintomático.

Criterios de Malignidad.-

Las células neoplásicas exfoliadas muestran cambios característicos en su estructura. La malignidad está definida por el núcleo, pero existen cambios citoplasmáticos que a veces complementan el diagnóstico. El tejido neoplásico muestra alteraciones en la arquitectura del conjunto celular, cuando las células de este tejido son exfoliadas en grupos, esas alteraciones pueden tener una expresión citológica que también orienta en el diagnóstico de neoplasia.

1.- CAMBIOS NUCLEARES

Aumento de tamaño nuclear, con aumento de la relación núcleo-citoplasma. (En procesos benignos como inflamación, regeneración, o en tratamientos con rayos, el núcleo aumenta de tamaño, también el citoplasma de manera que la relación núcleo-citoplasma es casi constante.)
Los núcleos neoplásicos muestran hipercromatismo al colorearse con colorantes básicos (hematoxilina, azul de metileno) o bien una marcada fluorescencia al colorearse con naranja de acridina.
La distribución de la cromatina es irregular, en gránulos gruesos de diferente tamaño y filamentos gruesos, que dejan un fondo libre de partículas cromatínicas.
Los bordes nucleares son irregulares y engrosados. Pueden aparecer células multinucleadas, que sólo serán importantes como criterio de malignidad cuando la estructura nuclear sea anormal; en muchos casos (células cilíndricas bronquiales, células de transición del aparato urinario), la multinucleación no implica neoplasia.
Los nucleólos pueden sufrir agrandamiento o aumento en su número, hecho que de por sí tampoco define la malignidad.
A veces aparecen figuras mitóticas anormales o un simple incremento en la actividad de multiplicación. Es necesario, entonces, conocer el origen de estas células, pues en exudados, por ejemplo, con frecuencia se observan células en mitosis sin que exista ningún foco neoplásico; las mitosis anormales, que a veces se dan en células benignas, tampoco deben considerarse concluyentes de malignidad.

2.- CAMBIOS CITOPLASMÁTICOS

Ningún cambio citoplasmático es concluyente de malignidad, pero la información que aporta en muchos casos puede ser muy orientadora. Así la marcada eosinofilia en células pavimentosas del esputo orienta la búsqueda hacia un carcinoma pavimentoso, ya que con frecuencia estas células exhiben eosinofilia citoplasmática.
Las conclusiones citoplasmáticas de leucocitos se observan en muchas patologías, tanto benignas (infecciones, hiperplasia de endometrio), como malignas (adenocarcinoma, sobre todo de endometrio). Vacuolizaciones marcadas son frecuentes en el adenocarcinoma y las formas aberrantes como raquetas, fibras, se ven en el carcinoma pavimentoso invasor. No obstante, se recuerda que ninguna de estas variaciones tiene valor diagnóstico si el núcleo de la célula no muestra las típicas anormalidades de núcleo neoplásico.

3.- CRITERIOS BASADOS EN IMÁGENES DE GRUPOS CELULARES

Cuando un grupo celular se exfolia de un fragmento de tejido puede mantener la disposición que guardaba en dicho tejido, y en este caso, una distribución no uniforme de células y núcleos implicaría una “Pérdida de polaridad” del epitelio. Más importante que esta observación como criterio de malignidad es la variación de tamaño nuclear entre los núcleos del mismo grupo celular (anisocariosis), que, sin ser específico, es uno de los criterios más útiles.
La estratificación pronunciada es común en el carcinoma pavimentoso, así como la agrupación en “roseta” es típica del adenocarcinoma.
La validez de estas observaciones como criterios de malignidad queda supeditada, como siempre, a la estructura nuclear.

4.- CRITERIOS INDIRECTOS

El predominio linfocitario sugiere malignidad en algunos materiales (esputo, lavado bronquial y líquido de punción), con las limitaciones que cada caso impone.
Los eritrocitos degenerados o la fibrina son orientadores, más que la presencia de sangre fresca. Además, la importancia de los hematíes es mayor en esputos, líquidos de punción y en orina que en células exfoliadas del epitelio bronquial, por ejemplo (cuando se efectúa un lavado bronquial), donde su presencia puede justificarse por la técnica de la toma.
En carcinomas de endometrio suelen aparecer numerosos histiocitos de origen endometrial en el extendido vaginal.
En carcinomas avanzados, se observan con frecuencia restos celulares necróticos.
Según se vio, la clasificación de una célula en benigna o maligna depende de la estructura de su núcleo. Se consideraron las variaciones que se producen en el núcleo neoplásico en forma general, lo que no implica que un núcleo neoplásico deba siempre responder con exactitud a todas esas características. Toda célula, sea maligna o benigna, sufre por último un proceso de degeneración: cuando se trata de una célula maligna, este proceso degenerativo puede visualizarse en aquellas células provenientes del interior de los nidos celulares, donde la disminución de la irrigación causa típicos cambios degenerativos: disminución del contenido de cromatina, engrosamiento de la membrana nuclear y tumefacción del nucléolo.
Las células benignas también degeneran y en muchos casos se observan células degeneradas en sus últimos estados, que presentan dibujos nucleares que deben diferenciarse del que presentan los núcleos neoplásicos.
Cuando la cromatina se condensa del todo sobre la membrana nuclear, se habla de cariolisis.
Si desaparece la membrana nuclear, la cromatina queda distribuida en cúmulos: cariorrexis.
La cariopicnosis es la condensación de la cromatina en una masa sólida (Fig. 8)

Clasificación de los Carcinomas

Los carcinomas se dividen en tres tipos:

- Carcinoma pavimentoso (o escamoso epidermoide)
- Carcinoma cilíndrico (o adenocarcinoma)
- Carcinoma indiferenciado (o anaplásico)

Para clasificar una célula neoplásica en pavimentosa, cilíndrica o indiferenciada, es necesario atenerse a sus características citoplasmáticas; esto significa que aun la célula neoplásica puede alcanzar un cierto grado de diferenciación, aunque esta diferenciación sea anormal o incompleta.
La clasificación de los carcinomas en estos tres tipos es histológica, pero en general las células exfoliadas de las distintas neoplasias se corresponden con estos tipos histológicos, y así podemos clasificar en forma citológica los carcinomas.

CITOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS DE FUNCIÓN

Las membranas serosas (pleura, pericardio y peritoneo) poseen un tejido de revestimiento denominado mesotelio. Entre las hojas parietal y visceral de estas membranas queda una cavidad virtual, que normalmente no contiene líquido o bien existe pero en muy poca cantidad. En condiciones patológicas se origina un verdadero derrame (a veces se acumulan varios litros en la cavidad) que se puede obtener por punción.

Procesamiento del Material.-

El líquido obtenido debe recogerse en tubos heparinizados cuando se desea realizar un estudio citológico; éste debería efectuarse en todos los casos, ya que siempre se sospecha que un líquido ascítico puede originarse en un carcinoma.
Se coloca en tubos de centrífuga y se centrifuga a 2000-3000 rpm por 5 minutos. Se elimina el sobrenadante (o se separa para hacer otras determinaciones y se extiende el sedimento en un portaobjetos, dejando concentrar el material por simple evaporación hasta que adquiera una consistencia siruposa (jarabe); a continuación se introduce en alcohol de 96° o licor de Hoffman. Se sigue con la técnica habitual de Papanicolaou.

CÉLULAS ENCONTRADAS EN LÍQUIDO ASCÍTICO

I.- Células Mesoteliales.- Desprendidas directamente del mesotelio. Son redondas u ovales, con núcleo redondo generalmente central, de cromatina finamente granulada y núcleo bien visible. El citoplasma es transparente y bien delimitado.

II.- Leucocitos.- Con las características ya estudiadas. La variación en número y porcentaje de cada tipo depende de la patología. En derrames supurativos con perforación de la serosa o sin ella se encuentran abundantes neutrófilos. Los linfocitos predominan en procesos crónicos como neoplasias, tuberculosis o inflamaciones no supurativas de larga data. En neumonía, infarto pulmonar, alergias, parasitosis o neoplasias pueden aumentar los eosinófilos.

III.- Hematíes.- Casi siempre aparecen, dado el mecanismo de obtención del material; sin embargo, un derrame macroscópicamente hemorrágico es muy sospechoso de malignidad.

IV.- Histiocitos.- Tienen origen poco claro. Poseen núcleo excéntrico, de forma oval o arriñonada, con citoplasma finamente vacuolado y de bordes difusos.
Los derrames en patologías benignas muestran aumento del número de células mesoteliales, con núcleos activos (nucléolos prominentes, hipercromatismo, grumos de cromatina), pronunciada vacuolización (a veces “falsos anillos de sello”), tendencia a la agrupación celular y frecuentes mitosis.
Son muchos los cuadros benignos que provocan derrames; se pueden destacar, entre otros, aquellos procesos inflamatorios que no son supurativos, como el infarto pulmonar o la neumonía, que originan ascitis pobres en líquido pero con células mesoteliales activas. En la insuficiencia cardiaca congestiva se encuentran muy pocos elementos pero activos; en cambio, esto no se observa en los derrames producidos por la cirrosis hepática, ya que la cantidad de células y sus anomalías tan acentuadas pueden conducir erróneamente a un diagnóstico positivo.

ASCITIS EN LAS NEOPLASIAS

Si en algún órgano del tórax o abdomen se desarrolla un cáncer, puede haber ascitis como trastorno secundario o por hallarse el mesotelio directamente afectado. El primer caso ocurre cuando un órgano neoplásico no llega a implicar serosas pero, como consecuencia de una inflamación secundaria, se origina derrame ( en esta ocasión no se encuentran células malignas en el líquido). En el segundo caso es posible que existan dos mecanismos; el cáncer originado en un órgano va afectando la membrana serosa, con la cual se pone en contacto y causa una lesión de la que se desprenden células malignas en pequeña cantidad. El otro mecanismo, que es mucho más frecuente, se produce por metástasis de un carcinoma de membrana serosas. Estos carcinomas metastásicos actúan exfoliando gran número de células hacia la cavidad.
Por último, quedaría el tumor primitivo de serosas, denominado mesotelioma. Es muy poco común y, además, de difícil diagnóstico; las células son grandes, a veces binucleadas, con núcleos hipercromáticos y abundante citoplasma. Es difícil diferenciarlo de un carcinoma metastático.
El líquido de punción positivo casi siempre contiene células desprendidas de un adenocarcinoma. Excepcionalmente aparecen células de un carcinoma pavimentoso.
Las células malignas se reconocen con bastante facilidad. Si bien es difícil determinar el órgano de origen del tumor, ciertas características pueden ser tomadas en cuenta como orientadoras del diagnóstico. En metástasis de carcinomas de endometrio se suele observar vacuolización, en tanto que en el carcinoma de mama las rosetas constituyen una imagen bastante usual. La seudociliación es típica del cistadenocarcinoma seroso papilar del ovario.
El carcinoma pulmonar (y sobre todo el adenocarcinoma) es la causa más común de derrame. Las ascitis pleurales positivas se deben principalmente a neoplasias en pulmones y mama, en tanto que las peritoneales positivas tienen su origen en el ovario, estómago, colon, hígado, aparato urinario y útero, como órganos más frecuentes.
En una pequeña proporción de ascitis positivas se pueden identificar células de leucemias o de linfomas. La coloración de Papanicolaou no es la más indicada en estos casos, ya que es bastante dificultoso diferenciar con esta técnica de tinción la leucemia linfocítica del linfosarcoma, por ejemplo. Conviene proceder a colorear con May-Gruenwald y Giemsa.
La citología de líquidos de punción no ofrece las mismas ventajas que la ginecológica; esto se debe a dos importantes factores: 1) la exactitud del método es algo menor y 2) no es útil como diagnóstico temprano del cáncer.
La primera aseveración se comprende si se considera la existencia de informes falsamente positivos o negativos. Los primeros ocurren cuando el derrame se origina como resultado de la inflamación secundaria a un carcinoma, con mesotelio intacto, y los segundos si las células exfoliadas del mesotelio activo quedan varios días en el líquido (derrames crónicos como en la cirrosis hepática) y las alteraciones por envejecimiento son tomadas como signos de atipia. En consecuencia, se infiere que es muy diferente comunicar un falso negativo o un falso positivo en citlogía de ascitis y en citlogía ginecológica. Si un líquido de punción se informa erróneamente como negativo esto puede decidir una intervención quirúrgica del órgano afectado, lo cual está contraindicado si existe metástasis y, si ocurre lo inverso, se impide una operación que podría ser beneficiosa.
El segundo motivo aludido se refiere a que las ascitis positivas casi siempre corresponden a tumores metastáticos, lo que priva al método de todo valor como alarma o diagnóstico temprano. Sin embargo, es necesario para diferenciar las células neoplásicas de las hiperactivas.

CITOLOGÍA EXFOLIATIVA DEL APARATO RESPIRATORIO

NOCIONES HISTOLÓGICAS

Las cuerdas vocales limitan los dos tipos de epitelio que existen en el aparato respiratorio. El epitelio pavimentoso estratificado lo cubre desde las cuerdas vocales hacia arriba (parte superior de laringe, boca, porción respiratoria de la nariz, faringe y gran parte de epiglotis, en tanto que el cilíndrico tapiza la porción inferior de la laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos y conductos alveolares). El epitelio cilíndrico es del tipo seudo estratificado y predominante ciliado, con células calciformes intercaladas.
Entre la membrana basal y las células cilíndricas se ubican las células de reserva, pequeñas y oscuras. Éstas desempeñan un papel fundamental en el carcinoma bronco pulmonar.
Los alvéolos se revisten con un epitelio del tipo endotelial en el se intercalan la grandes células alveolares. Se hallan, también allí, fibras reticulares y elásticas.

COMPONENTES NORMALES DEL ESPUTO

Una muestra de esputos se considera satisfactoria cuando se observa una cantidad respetable de macrófagos alveolares, lo que indica el origen profundo.
Las células normales son:

Células Pavimentosas.- Son muy similares a las de la vagina y provienen de la boca y faringe.

Células Cilíndricas.- Tienen un núcleo oval o redondo, cromatina fina y citoplasma transparente; comúnmente pierden las cilias. La variedad mucosecretante posee el núcleo bien desplazado, casi picnótico, por la presión ejercida por la vacuola.

Células de Reserva.- Pequeñas, con muy escaso citoplasma y núcleo central, oval, de cromatina regular. De rara exfoliación y difícil identificación, estas células se pueden distinguir de otros elementos cuando aparecen junto a células cilíndricas obtenidas por cepillado bronquial.

Macrófagos Alveolares.- Células con actividad fagocítica, poseen un núcleo oval o arriñonado, de cromatina fina y núcleo visible y rojo. Es común la multinucleación. El citoplasma verdoso, claro y finamente vacuolado contiene casi siempre partículas de polvo.

Leucocitos.- Según fueron descritos anteriormente.

COMPONENTES NORMALES DE LAVADOS Y CEPILLADOS BROQUIALES

Prácticamente se encuentran todos los elementos descriptos en el esputo, aunque por lógica en proporciones diferentes. Al no haber contaminación con faringe o boca, las células pavimentosas están casi ausentes, en tanto que predominan francamente los cilíndricos, mucho mejor conservados que en el esputo, con cilios y núcleos de fina cromatina.
Los macrófagos alveolares son escasos.

MATERIAL PARA MICROBIOLOGIA

1. ASA DE SIEMBRA
Instrumento metálico (aluminio) que se usa para depositar los materiales en el portaobjetos, para hacer extensiones y para obtener cultivos bacterianos en medios de cultivo. Es un alambre de 5 cm de longitud con uno de sus extremos formando un anillo de 2mm de diámetro, que va sujeta a un metálico por su extremo libre.

2. JARRA GAS PAK
Se utiliza para cultivos anaeróbicos .

3. CULTURETE
Son medios de transporte


MATERIAL PARA PARASITOLOGÍA

1. CÁMARA MC MASTER
De forma rectangular que se utiliza para la determinación cuantitativa de huevos de parásitos, expresando en hpg.

2. TAMICES
Son tamices circulares de 150, 75 y 63 micras de diámetro, que se usa para determinar huevos de Fasciola hepática.

3. FRASCOS.Diversos frascos para la preparación y dilución de muestras de heces con solución azucarada.

MATERIAL PARA HEMATOLOGIA



A. PARA DILUCIÓN Y SEDIMENTACIÓN SANGUÍNEA

1. PIPETA DE DILUCIÓN PARA ERITROCITOS (Pipeta de Thoma)
Es una pipeta de vidrio que tiene un bulbo en la parte superior y dentro de ella una perlita roja mezcladora, permite una dilución de sangre 1:200. La parte más larga (parte inferior de bulbo) está dividido en 10 partes, una a la mitad del tubo de 0.5 y el otro al final del tallo cerca al bulbo representada por el 1; posterior al bulbo hay una marca de 101, que indica la dilución total de eritrocitos
2. PIPETA DE DILUCIÓN PARA LEUCOCITOS
Pipeta similar a la de eritrocitos, con la diferencia de que existe una perlita blanca, el bulbo es más pequeño y la marca es de 11, da una dilución única de 1:20.
3. CAMARA DE NEUBAUER
La cámara de Neubauer (emocitómetro o cámara de cuenta) consta de una lámina rectangular de vidrio, grueso, en medio de la cual se elevan dos plataformas. En cada una de éstas hay un área rayada. A uno y otro lado de cada plataforma, dos crestas de vidrio sostienen un cubreobjeto grueso especial a 0.1 mm sobre las áreas rayadas.

4. CONTOMETRO
El contómetro para eritrocitos es un pequeño instrumento manual con una o dos llaves.
El contómetro (Fig. 3, Fig. 15) para el recuento diferencial de leucocitos tiene una llave para cada tipo de célula: Nuetrófilos (abastonados y segmentados), eosinófilos, basófilos, linfocitros, monocitos. Hay contómetros con 5 y 8 llaves y determina 6 y 9 unidades diferentes de leucocitos.

5. HOMOGENEIZADOR
El homogeniezador ( lámina 3, Fig. 14) es un aparato eléctrico son dispositivos para fijar horizontalmente las pipetas de Thoma con muestras de sangre. Este aparato sirve para homogenizar las muestras ya diluidas en las pipetas Thoma para leucocitos y eritrocitos por algunos para luego realizar los recuentos totales en la

6. CENTRÍFUGA PARA MICROHEMATOCRITO
La centrífuga que se utiliza en hematología es la de “Microhematocito”, es decir, para la determinación de hematocrito sanguíneo en tubos capilares, los mismos se disponen horizontalmente en la centrífuga para microhematocrito, con la parte sellada del tubo capilar hacia la parte exterior de la centrífuga (excéntrica) y la parte no sellada en forma concéntrica. Posteriormente realiza la lectura del hematocito, colocando la parte sellada del tubo capilar en la parte inferior del plasma sanguíneo del tubo capilar con la línea superior del lector y leer la línea superior del sedimento sanguíneo.


7. TUBOS CAPILARES
Son pequeños tubos desechables que se utilizan para la determinación de microhematocito (sedimentación sanguínea en forma sólida por acción de la centrífuga para ).

8. TUBO DE WINTROBE
(Lám. 3, Fig. 6) tubo de vidrio normal nuevo de 11cm. de longitud, la escala graduado con doble escala es decir, de 0 –10 de abajo hacia arriba lado derecho para medir el VCC hematocito
se utiliza para la sedimentación de las células sanguíneas (determinación del volumen celular compacto (UCC) o hematocito, ésta sedimentación es muy lenta.

9. TUBO DE WESTERGREN
Tubo de vidrio graduado con una ligera graduación de 30 cm de longitud con una graduación de 0 – 200 mm en divisiones de 1mm de arriba abajo (Lám.3: Fig, 7)

10. MICROPIPETA SALÍ
Para la determinación de hemoglobina (Lam. 3; Fig. 4).

11. MICROPIPETA LANDAU
Para determinar la sedimentación sanguínea. Con graduación de 0 a 50mm en divisiones de 1mm (Lam. 3: Fig. 5).


B. PARA CLÍNICA SANGUÍNEA (BIOQUÍMICA SANGUÍNEA)

1. TUBO FOLIN WU
Se utiliza para la determinación del nitrógeno total, tiene una graduación de 35 a 50ml. Son de vidrio borosilicado de 200mm de longitud (Lam. 3: Fig. 8).

2. TUBO PARA UREA SANGUINEA
Se utiliza para la determinación de urea sanguínea, tiene una graduación de 22.5 a 25ml, de 180 mm de longitud de vidrio borosilicado (Lám. 3: Fig.9).

3. TUBO DE FOLIN WU
Se utiliza para la determinación de azúcar sanguínea, con una graduación de 1 2.5 a 25ml (Lám. 3: Fig.10).

4. TUBO DE CENTRÍFUGA
Se utiliza para la determinación de protrombinal con graduación de 0.5 a 5ml. (Lám. 3: Fig. 11).

5. PIPETAS PROTROMBINA
Para la determinación de protrombinas con una graduación de 0.1 a 0.2 ml. (Lám. 3: Fig. 12).

6. MICROPIPETAS FOLIN
Se usa para la determinación de azúcar en la sangre por el método de hidroxido de Zinc, de vidrio borosilicado (Lám. 3: Fig. 13). Graduación de 0.1 a 0.2 ml.


7. PIPETAS OSTWALD – FOLIN
Tiene un pequeño bulbo en el tallo, son micropipetas del modelo terminal con graduación de 1ml., de vidrio borosilicado

8. PIPETAS VOLUMÉTRICAS
Son pipetas que tienen uno o dos bulbos (de seguridad), de vidrio borosilicado, con un número gradual en el bulbo, de 0.5 a 100 ml. de graduación (Lám. 1: Figs. 5,6,7,y 9).

9. PIPETA VOLUMÉTRICA PARA ENZIMA
Para el diagnóstico de enzimas se usa para la determinación de GTP, LDHPµ-HBDH -GT, de vidrio borosilicado, de 2.8 a 16ml. de graduación.

10. PIPETAS SEROLÓGICAS
Pipetas de vidrio borosilicado de vidrios graduaciones y modelos, desde 0.1 a 10ml. de graduación. Tienen diferentes usos en laboratorio.

MATERIAL DE LABORATORIO


A. MATERIAL DE VIDRIO


1.1. MATERIAL DE VIDRIO VOLUMÉTRICO

En Laboratorio Clínico se utilizan cuatro tipos de instrumentos para medir volúmenes, como la pipeta, probeta, bureta y matraz volumétrico.

Para disminuir los errores debidos a formación de gotas, los aparatos no deben contener grasa. La lectura del menisco se realiza de la siguiente forma:

1.- En las soluciones transparentes, se lee la parte inferior del menisco.
2.- En las soluciones coloreadas, se lee la parte superior de la columna líquida.
3.- Todas las lecturas deben hacerse colocando el ojo a nivel del menisco para evitar el error de paralaje.
4.- La temperatura del líquido debe ser cerca de la temperatura de calibración.
5.- Al medir mercurio, léase la parte superior del menisco.

PIPETAS

Existen muchos modelos diferentes de pipetas y los usuales son los siguientes:

a. Pipetas Graduadas
Son equivalentes a pipetas subdivididas. El volumen total está dividido en una serie de graduaciones, para facilitar la medida de cualquier volumen intermedio. Son de tubo de tubo de diámetro uniforme. Se calibran con agua y se garantiza su exactitud solamente para la marca superior de calibración. No son muy exactas. Los modelos son de 1 a 25 ml.

b. Pipetas Volumétricas
Presentan un bulbo entre la pieza de boca y la punta. Este bulbo disminuye la superficie por unidad de volumen, y con ella el posible error debido a la película de agua. Permiten trabajar con gran exactitud. Este modelo de pipeta de “vertido exacto” tiene únicamente una graduación (volumen total) en su tallo, y puede medir con mayor exactitud.

c. Micropipetas
Son pipetas pequeñas para medir volúmenes menores de 0.5 ml. dentro de estas están las pipetas capilares. Las pipetas capilares tienen diámetro intorno muy pequeño, son calibradas y graduadas de vertido exacto y de contenido. También son micropipetas, las pipetas Ostwald-Folin, que tiene un bulbo en el capilar, que sirve como un cero automático, ya que está calibrada para contener el volumen entre la punta y la constricción.


d. Pipetas Cuentagotas
Estas pipetas tienen una punta adelgazada y están equipadas con un bulbo de polivinilo o goma. Un cuentagotas libera aproximadamente de 30 a 50 gotas/ml., éstos no tienen una graduación exacta. Estas pipetas se utilizan bastante en el laboratorio para transferir muestras líquidas y distribuir reactivos (colorantes).
Las pipetas Pasteur es la prolongación o alargamiento de la punta de la pipeta en forma de tubo capilar y es muy utilizada en bacteriología.

PROBETAS
Son recipientes cilíndricos altos, con una serie de graduaciones a lo largo de toda su longitud y se usa para medir volúmenes de líquido en forma rápida y exacta. Poseen un pico la que va a facilitar el vertido del líquido y otros no poseen pico.

BURETA
Es una pipeta graduada con una llave cerca de la punta para controlar mejor el vertido. Están calibradas en divisiones de 0.01ml o menos y la de máxima capacidad son las microburetas de 2ml.

MATRACES
Son de tamaño y formas muy variables.

a. Matraces cónicos (Erlenmeyer)
Se utilizan para hervir soluciones cuando hay que reducir a un mínimo la evaporación, se usan para titulaciones.

b. matraces Redondos de Fondo Plano
Se utiliza para hervir soluciones. El hervido en mechero de Bunsen debe interponerse una malla de asbesto (tela de alambre) entre el matraz y el fuego directo.

c. Matraces de Fondo Redondo
Estos soportan mejor el calor directo colocados sobre el mechero de Bunsen.

1.2. DIVERSOS MATERIALES DE VIDRIO

1. VASOS DE PRECIPITADOS (Beaker)

Se utilizan en el laboratorio como recipientes generales. Su diámetro suele ser de 2/3 de su altura y tienen un pico que permite vaciarlos con facilidad; pero existen también vasos altos cilíndricos sin pico. Su graduación no es de mayor exactitud. Existen desde 5 a 5000 ml. de capacidad,

2. FRASCOS

a. Frascos Reactivos
Son cilíndricos, tienen el cuello estrecho y tapones de cristal esmerilado. Pueden ser de vidrio transparente o ámbar, el tamaño varía de 25 a 1000 ml.

b. Frascos Goteros o Cuentagotas
Son de vidrio claro o ámbar que tienen tapones ranurados que permiten que su contenido salga gota a gota cuando se inclina. Se puede utilizar para los colorantes o para los indicadores. Suelen ser de 50 ml. de capacidad.

c. Frascos Winchester
De vidrio claro o ámbar, con tampón de rosca, de cristal esmerilado o de caucho, Se utilizan para la recolección de orina de 24 horas y para almacenar grandes cantidades de reactivos químicos. Son de 2000 ml de capacidad.

3. EMBUDOS
Se utilizan para transferir líquido dentro de los recipientes de cuello estrecho, y recibirán papeles filtro durante la filtración de líquidos. Los embudos para obtener una buena filtración son de un ángulo de 58° exactamente.

4. TUBOS DE ENSAYO
Los que se utilizan frecuentemente son los tubos de 16 x 150 mm. Su capacidad es aproximadamente de 20 ml.

5. TUBOS DE CENTRÍFUGA
Se emplean en el laboratorio para separar los líquidos de los sólidos. Son de vidrio borosilicado para soportar las fuerzas considerables debidas a la centrifugación, pueden ser cilíndricas (base redondeada) y cónicas (piramidal) o rectos. El más utilizado es el de a5 ml.

6. PLACAS DE PETRI
Son recipientes planos y redondos de vidrio, destinados a recibir medios de cultivo sólidos. Actualmente existen placas de Petri desechables de plástico, que resultan muy cómodos.

7. PORTAOBJETOS
Son vidrios rectangulares y planos que sirven como base sobre la que se pueden examinar las muestras con un microscópico. Las dimensiones son de 22 x 72 mm y un grosor de 1.0 a 1.2 mm.

8. CUBREOBJETOS
Son pequeños cuadrados de cristal muy fino, que se utilizan para cubrir cierto tipo de muestras, especialmente aquellas que contiene líquido, sobre los portaobjetos. Son de 22 y 24 mm cuadrados.

9. MORTERO Y MANOS
De distintos materiales de porcelana sin vidriar, vidrio, ágata, acero; es importante utilizar un mortero cuya dureza y porosidad convengan al material que se va a triturar.

10. VARILLAS DE VIDRIO
Son varillas de 29 cm de longitud por 6-7 de diámetro, con los extremos redondeados, y se emplean para hacer mezclas y para agitar. Sirven para transferir una pequeña gota de sangre a un portaobjeto, cuando se hace una extensión de sangre. En técnicas parasitológicas se utiliza una varilla de vidrio de borde plano.

11. CAPSULAS
Son recipientes poco profundos, habitualmente de porcelana, pero que también se fabrican de sílice o de cristal refractario. Se emplean para desecar las sustancias por el calor.

12. DESECADORES
Son recipientes grandes de vidrio con bordes esmerilados, que suelen poseer un tubo lateral para poder extraer el aire que contiene. El comportamiento inferior es plano y recibe un agente desecador como el ácido sulfúrico o el cloruro de calcio anhidro; permiten desecar reactivos y otros sólidos.

B. MATERIAL DE PLASTICO

1. FRASCOS LAVADORES
Se utilizan para disponer pequeñas cantidades de agua destilada o desionizada, inclusive reactivos, colorantes. Los más comunes que se utilizan son de 250 a 500 ml. Consta de un tapón de rosca a través del cual pasa un tubo en forma de cuello de cisne; de tal forma que la presión en las paredes flexibles del frasco impulsa el líquido hacia fuera, a través del orificio del tubo.

2. TUBOS DE CENTRÍFUGA
Son similares a los de vidrio, en dimensión y usos.

3. PROBETAS
Los probetas de plástico son similares en dimensiones y usos a las de vidrio.

4. GARRAFONES
Son de polipropileno, y se utilizan para contener grandes cantidades o volúmenes de líquido, especialmente agua desionada o destilada.

C. DIVERSIDADES MATERIALES DE LABORATORIO

1. MECHEROS
a. Bunsen.- Consistes en una base sólida y un tubo metálico vertical, en cuya base está la entrada de gas y un regulador de aire. Contiene una llama luminoso de color azul oscuro, la parte más calurosa de la llama no luminosa está situada justo encima del cono de luz azul interno. Los mecheros de Bunsen pueden estar equipados con llaves de cierre y tubos de alimentación. Cuando se calientan recipientes sobre la llama de un mechero de Bunsen, es necesario soportarlos con un trípode metálico, colocar entre la llama y el recipiente una rejilla metálica que tiene una parte central de amianto.
b. De Alcohol.- Consiste en un recipiente de cristal con una mecha, diseñada para quemar alcoholes metilados. Posee un calor suave, cuando no está en uso se pone sobre la mecha un tapón de cristal, para cortar la evaporación de alcohol, y también para extinguir la llama.

2. GRADILLAS
Son de diferentes diseños y materiales como madera, plástico, goma y aluminio. Se utilizan para mantener en posición vertical los tubos de ensayo, durante su uso. Las gradillas están equipadas con una plataforma superior y otra inferior, la distancia entre ambas plataformas debe ser menor que la altura del tubo.

3. PINZAS DE SOPORTE
Pueden ser de madera o de metal, protegen las manos de las quemaduras, cuando se están calentando los tubos d ensayo o se sacan de un baño maría

4. CESTILLOS
Son de alambre, recubiertos de nylon, que sirven para transportar un gran número de tubos de ensayo, generalmente antes o después del lavado

5. ESPÁTULAS
Se emplean para transferir pequeñas cantidades de reactivos sólidos.

6. AGUJAS ENMANGADAS
Aguja que está implantada en un mango de madera o de metal, y se emplean para desmenuzar y separar el material que se examina en un portaobjeto y para colocar cuidadosamente el cubreobjeto encima de una muestra líquida, que se encuentra sobre el portaobjeto, evitando la formación de burbujas de aire.

D. INSTRUMENTAL OPTICO

1. MICROSCOPIO
El microscopio compuesto tiene muchas aplicaciones en Patología Clínica y es importante que se emplee correctamente.
Los microscopios son instrumentos delicados que deben tratarse con cuidado.
El principio del microscopio es que el rayo horizontal de luz de una lámpara se refleja verticalmente hacia arriba, a través del diafragma iris, a través del condensador y finalmente a través de un orificio en la platina, para iluminar la muestra que está invariablemente sobre un portaobjeto.

Cuidado del Microscopio
Cuando no se utiliza el microscopio, debe cubrírsele con una funda de plástico o de tela que no deje pelusa, o devolverlo a su estuche.
El aceite de inmersión debe limpiarse del objetivo inmediatamente después de emplearlo.
El papel especial para lentos es el mejor material al respecto. Le sigue un paño suave. Si el aceite de inmersión se ha secado sobre la lente puede limpiarse aplicando cuidadosamente un poco de xilol con un papel para lentes y secarlo con otro papel. Cualquier suciedad o líquido que se derrame sobre el microscopio debe limpiarse de inmediato.

2. COLORIMETRO
Aparato para la determinación de la concentración de una sustancia, por las medidas relativas de la absorbancia o de la transmitancia de la luz, con respecto a una concentración conocida de la sustancia a determinar.
Los colorímetros son instrumentos que pueden medir la intensidad de color en una solución, comparando el color de la solución con otra solución coloreada, previamente preparada (standard o patrón), que se llama comparadores. Esta capacidad para medir la intensidad de color, se emplea para medir la concentración de una solución de sustancias que son ya coloreadas, como la hemoglobina de la sangre que es un pigmento rojo. La intensidad de color en la solución es proporcional a la concentración de la sustancia que se está midiendo.

Los comparadores, son instrumentos que se emplean para igualar colores visualmente, esto es utilizando el ojo del operador. Se puede estimar la cantidad de una sustancia problema, produciendo una solución coloreada y entonces se compara este color con una serie de colores patrones, cada uno de los cuales corresponde a una concentración diferente de esta sustancia problema. Esta serie de colores patrones se prepara añadiendo cantidades idénticas de los mismos reactivos a una serie de tubos que contienen unas cantidades conocidas de sustancia problema.

Los colorímetros fotoeléctricos utilizados en fotocolorimetría n son propiamente colorímetros sino absorciómetros, por que lo que se mide es la cantidad de luz absorbida. Las partes fundamentales de un fotocolorímetro son : Fuente de luz, filtro monocromático, diafragma variable, célula fotoeléctrica, galvanómetro, escala de lectura y célula de absorción.

3. EXPECTROFONOMETRO
El espectrofonómetro es una instrumento que sirve para medir cantidades relativas de energía radiante en función de la longitud de onda. Un espectrofotómetro puede ser considerado como un fotómetro fotoeléctrico de filtro de alta calidad que proporciona radiación prácticamente monocromática.

Los objetos son coloreados a causa de su capacidad para absorber o eliminar ciertos componentes de la luz que inciden sobre ellos. La luz visible al ojo humano ocupa solo un parte muy pequeña del espectro electromagnético 400 a 800 nm (nanómetro). La zona espectral que se discutirá incluye la luz visible y ultravioleta, que está entre 200 y 800 nm.

Ley de Lambert o de Beer
La ley de Beer relaciona la cantidad de luz absorbida con la concentración del componente coloreado. En condiciones adecuadas, la cantidad de luz absorbida por una solución coloreada, cuando se ilumina con luz de longitud de onda conveniente, es directamente proporcional a la concentración del componente coloreado; A = abc, donde a = absorción específica, b = longitud del trayecto luminoso, y c = concentración del componente coloreado.

Absorción Específica.- Es una característica constante de un sistema particular soluto-solvente para cierta longitud de onda.

Longitud de Trayecto Luminoso.- Depende del tubo o déla cubeta en tamaño, con la que se trabaja; si se emplea el mismo tubo o la misma cubeta para todas las mediciones, se puede descartar este factor también.

No existe una proporción aritmética simple entre la absorción de la luz y la concentración de la solución coloreada, sino una relación logarítmica que se expresa en las escalas de los espectrofotómetro, donde se tienen las escalas de:

a.- Transmitancia: que se hala dividido en 100 partes iguales del 0 al 100%.
b.- Absorbancia: son divisiones desiguales espaciadas logarítmicamente.

Abasorbancia.- Se define como el logaritmo negativo de la transmitancia o el logaritmo del recíproco de la transmitancia. A = Log T ó A = log 1/T.

Transmitancia.- Se define como la relación entre la luz transmitida P (luz que sale de la solución) y la luz incidente Po (luz que entra a la solución), es decir, T = = P/Po.

E. INSTRUMENTO

1. CENTRÍFUGA
El principio de la centrífuga es que al aplicar una fuerza mayor que la de la gravedad, la separación ocurrirá más rápidamente, es decir, que emplea la fuerza centrífuga que es varias veces mayor que la de la gravedad, para llevar a cabo una separación rápida de sustancias en suspensión y no sustancias disueltas.

Existen centrífugas de cabezal oscilante y de cabezal angular. Para la mayoría de las pruebas clínicos patológicos son preferibles los cabezales oscilantes

2. BALANZA

La balanza que se emplea frecuentemente en los laboratorios de análisis clínicos es la balanza analítica que puede tener un peso máximo de 200 gramos, con una sensibilidad de 1 mg. El material que se pesa, se coloca en el plato izquierdo, y las pesas de la balanza en el plato derecho. Estas balanzas tienen masas o pesos de 1,2,5,10.20,50 y 100 gramos respectivamente; y de 10, 20, 50, 100, 200 y 500 mg respectivamente, en forma de pequeñas láminas de aluminio, o planchas de níquel plateado.

3. REFRIGERADOR
Se utiliza principalmente para almacenar muestras serológicas, vacunas (2-7°C), algunos reactivos y medicamentos.

La refrigeradora con una temperatura de 2-4°C para almacenar compuestos químicos y soluciones enzimáticas que se pueden deteriorar a temperaturas más altas, asimismo para almacenar muestras patológicas, que no pueden ser examinadas o remitidas inmediatamente a otros laboratorios.

4. BAÑO MARIA
Es un aparato de forma cuadrangular con tapa, que contiene agua a determinada temperatura, graduada por un termoastato y controlada por un termómetro. El baño de agua, sirve para calentar materiales que contienen los frascos, vasos de análisis o tubos de ensayo, a una temperatura que no excede de 100°C.

CONCEPTOS BASICOS DE QUIMICA

Atomo. Es el corpúsculo infinitamente pequeño que tiene apariencia de una esfera nebulosa o la porción más pequeña y última de la materia, que se puede obtener o separar por métodos químicos.

Peso atómico. Es la relación entre su peso y el del carbono, cuyo valor es 12. Ej: Na = 23, lo que significa que el átomo de sodio (Na) pesa 23/12 del átomo del carbono.

Compuesto. Un compuesto está formada por la combinación de dos o más elementos, y las propiedades físicas y químicas de la sustancia resultante difieren de las propiedades de los elementos que la originaron.

Molécula. Una molécula es la fracción más pequeña de un elemento o compuesto que puede existir en estado libre.

Peso molecular. El peso molecular de un compuesto es la suma de los pesos de todos los átomos que forman la molécula.

Valencia. La valencia de un elemento o de un radical es la medición de su capacidad para combinarse con otros elementos o consigo mismo. Ej: El oxígeno tiene una valencia de 2 porque puede combinarse con 2 átomos de hidrógeno para formar una molécula de agua.





Acidos y Bases

Acido es un ión, una molécula o una partícula que libera iones hidrógeno en solución. Acido es toda sustancia que se disocia en solución acuosa dando origen a iones hidrógeno (H+) que vienen a ser protones. De acuerdo a la magnitud de disociación de H+, los ácidos pueden ser fuertes y débiles.

Base es cualquier sustancia que se combina con los iones hidrógeno. Base es aquel que se disocia en iones oxidrilo (OH‾). De acuerdo a la disociación que experimentan las bases pueden ser fuertes y débiles.


Oxidación y Reducción

Oxidación. Es el cambio de valencia de un átomo por pérdida de un electrón o de varios electrones. Es un cambio químico, en el cual un átomo o un grupo de átomos pierden electrones. Los elementos que ganan electrones se reducen, y a estos se les llaman oxidantes.

Reducción. Es el cambio de valencia debido a la fijación de un electrón o de varios electrones. Reducción es un cambio químico en el cual un átomo o un grupo de átomos ganan electrones. Los elementos que pierden o ceden electrones se oxidan, y a estos se les llaman reductores.

Electrolitos. Son sustancias iónicas que cuando están en solución, se descomponen al paso de la corriente eléctrica. Estas sustancias (electrolitos) capaces de descomponerse son: los ácidos, las bases y las sales. Se descomponen las sustancias cuyas moléculas son iónicas; no se descomponen las sustancias cuyas moléculas son covalentes.


Soluciones

Solución es una dispersión homogénea de una o más especies químicas en el seno de la otra, alcanzando dimensiones moleculares o iónicas. Soluciones son mezclas homogéneas de dos sustancias: soluto y solvente.

Solvente o disolvente es aquel componente que interviene en mayor cantidad, EJ: agua. Solvente es el medio donde se disuelve el soluto.

Soluto es el componente que interviene en menor cantidad, Ej: Hidróxido de sodio (NaOH). Soluto es la sustancia que se disuelve y puede ser uno o más.

Disoluciones líquidas. Es cuando el solvente o disolvente también es líquida, pudiendo ser el soluto, sólido, líquido o gaseoso.

Solubilidad. Es el peso máximo (correspondiente a una solución saturada) de soluto que se disuelve en 100 gr de solvente a una determinada temperatura.

Concentración. Está dada por la proporción de soluto en la solución.

Solución Standard. Es una solución cuya concentración es conocida y que sirve de comparación para otras. Por la abundancia relativa del soluto en las soluciones, éstas pueden ser:

a) Solución diluida. Cuando proporcionalmente tienen poco soluto.
b) Solución Concentrada. Cuando proporcionalmente tienen abundante soluto.

c) Solución Saturada. Cuando la abundancia de soluto es tal que el solvente ya no es capaz de disolver más soluto.

d) Solución Sobresaturada. Cuando tiene más soluto que su punto de saturación, la sobresaturación se logra mediante procedimientos especiales como por ejemplo calentar la solución.

PRINCIPIOS DE METODOLOGIA EN LABORATORIO DE PATOLOGÍA CLINICA

PRINCIPIOS DE METODOLOGIA EN LABORATORIO DE PATOLOGÍA CLINICA

La actividad más frecuente de un laboratorio clínico es la realización de los análisis clínicos cualitativos y cuantitativos en especímenes (muestras) procedentes de animales domésticos que pueden ser líquidos o sólidos. El laboratorio clínico realiza análisis bioquímicos, citohematológicos, microbiológicos, parasitológicos, citológicos, reproductivo-hormonal, virológico, inmunológico, entre otros, que en la mayoría son de tipo cualitativo.

Sistemas y sus componentes

En la determinación de los sistemas y sus componentes, es importante resaltar conceptos sobre denominaciones que complementa el tema:

Un objeto es cualquier parte perceptible o imaginable del mundo. Así tenemos objetos biológicos (células, tejidos, bacterias, virus, etc.) y objetos químicos (moléculas, elementos químicos, etc).

Sistema es un conjunto de objetos interrelacionados y componente es cada uno de estos objetos. Si los componentes de un sistema son entidades biológicas, el sistema se denomina sistema biológico.

Los sistemas estudiados en el laboratorio de patología clínica son aquellos en los que se producen cambios relacionados con enfermedades; de estos sistemas destacan, por ser los más estudiados, la sangre, el suero, el plasma, la orina, las heces, trasudados, etc. De algunos de estos sistemas se estudian propiedades relacionadas con sus componentes moleculares (suero u orina), mientras que de otros habitualmente se estudian propiedades relacionadas con los procesos que en ellos ocurren (órganos).

Propiedades y magnitudes

Propiedad de un componente o de un sistema es la característica particular. Los tipos de propiedad son objetos abstractos y, por lo tanto, no son susceptibles de ser estudiados materialmente en el laboratorio (color o temperatura). La propiedad genérica como el color de pelo del animal o la temperatura corporal y propiedad particular como el color castaño del vacuno o la temperatura de una marrana.

Valor es el grupo de propiedades particulares (color negro de una alpaca Suri o la temperatura de un caballo es de 38º C). Escala es el conjunto de valores que teóricamente podría tener una propiedad particular (escala de colores de alpacas). Los valores de una escala se pueden dividir en: Racionales, cuando son números racionales acompañados o no de símbolos, Ej. 0.17 m; 69 Kg; Ordinales, cuando son palabras, signos o números ordinales, Ej. Abundante, ++, y Nominales, cuando son nombres o números considerados sólo como signos , Ej. rojo, Rh+. Estos tres tipos de valores dan lugar, respectivamente, a escalas racionales, escalas ordinales y escalas nominales.

En Bioquímica Clínica las propiedades particulares más estudiadas son aquellas cuyos valores pertenecen a escalas racionales; los tipos de propiedad de estas propiedades particulares se denominan magnitudes, aunque en el ámbito de las ciencias de laboratorio clínico usan el término tipo de magnitud, Ejm.: volumen, concentración de sustancia, etc.

PATOLOGIA CLINICA

PRINCIPIOS DE PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA


INTRODUCCION A LA PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA


La Patología Clínica es la aplicación de los métodos del laboratorio clínico y el uso de los resultados en la solución de los problemas clínicos. En general incluye todo procedimiento de laboratorio aplicado al estudio de las enfermedades de los seres vivos.

El Laboratorio Clínico (de análisis clínico) se define como un método auxiliar de diagnóstico que por medio de los análisis de muestras de pacientes se llega a un diagnóstico más exacto y dar con el tratamiento de la causa determinante. El laboratorio clínico Veterinario es muy importante en el diagnóstico de enfermedades de los animales domésticos que están al servicio del hombre, por eso existe una inter-relación entre el clínico, el paciente y el laboratorio. Asimismo, constituye un auxilio en el diagnóstico de las enfermedades, ya que la historia clínica y el examen clínico no siempre son datos suficientes para el diagnóstico de una enfermedad de los animales, por lo que necesariamente requieren de métodos auxiliares de diagnóstico tales como la radiografía, electroencefalografía, electrocardiografía y los análisis clínicos, a objeto de llegar a un diagnóstico definitivo y recomendar el tratamiento adecuado.


El laboratorio clínico sirve para determinar la gravedad de un cuadro ya diagnosticado, por que el clínico, en caso de anemia por ejemplo, no puede confirmar solamente por la historia clínica y el examen clínico, necesariamente se tiene que cuantificar la intensidad del mal mediante un examen hematológico, a fin de orientar el tratamiento a una transfusión sanguínea o simplemente a la administración de suero glucosado. También es importante el laboratorio clínico para determinar la respuesta al tratamiento, porque en algunas enfermedades los resultados de los tratamientos son asintomáticos o los síntomas tardan en aparecer por lo que no se observa claramente el cuadro clínico de una enfermedad; sin embargo, un análisis clínico puede proporcionar un dato muy importante, como en el caso de un tratamiento a una infección bacteriana de las vías urinarias, que el aspecto clínico del animal puede ser el mismo que si o no persiste la infección.

Las limitaciones más serias de la compleja utilización de los datos de laboratorio están en la fase de interpretación y es esencial reconocer que tales datos sólo adquieren significación cuando son interpretados correctamente por el clínico y el patólogo. La patología clínica tiene un papel fundamental en la enseñanza de los alumnos de Medicina Veterinaria. La enseñanza y aprendizaje en esta materia debe desarrollarse alrededor del paciente vivo, pues por este contacto el estudiante se hace participante activo en el proceso de aprendizaje.

Los métodos de los análisis clínicos son cualitativos y cuantitativos. Los métodos cualitativos, en su mayoría consiste en la identificación por medios químicos, de las sustancias que se encuentran en una mezcla. En química clínica, los métodos cualitativos se utilizan para establecer la presencia de componentes anormales en sangre, orina, heces, etc. En tanto, los métodos cuantitativos , se utilizan para determinar la cantidad de una sustancia específica que se encuentra en la muestra, mediante los métodos volumétricos y colorimétricos.


La interpretación de los resultados debe realizarse a la luz de los valores normales y de la historia clínica de la muestra. De allí se puede establecer la posibilidad de diagnóstico.

La diferencia en el diagnóstico entre Patología y Patología Clínica es el siguiente:

Patología: El diagnóstico se realiza a través de las lesiones macroscópicas (necropsia) y microscópicas (histopatología). Se trabaja con cadáveres.

Cadáver (especimen) Patólogo Diagnóstico

Patología Clínica: El diagnóstico se realiza a través de muestras (especimenes) y biopsias de animales vivos. Se trabaja con pacientes, al igual que el clínico.

Paciente Clínico Diagnóstico Clínico

Los animales enfermos producen una alteración fisiológica y como consecuencia de las alteraciones hay lesiones que presenta el paciente. Estas alteraciones se reflejan en una serie productos tales como:

- Humores : plasma suero
- Tejidos : sanguíneo periférico, sanguíneo medular
- Líquidos : asiático, sinovial, cefalorraquídeo
- Excreciones : Orina, heces
- Secreciones : Semen, leche

Todos estos constituyen especimenes o muestras que son utilizados por el clínico para hacer el diagnóstico de laboratorio.

Estos especimenes llegan a través de las correspondientes muestras, acompañados de la historia clínica del paciente, incluyendo el diagnóstico definitivo.

El procedimiento debe ser rápido, sensible (para la exactitud de la prueba) y sencillo (forma prácticas de realizarse); obteniéndose en resultados, el cual se tiene que interpretar.

Con los resultados se establece la posibilidad de diagnóstico.

El laboratorio sirve para confirmar o rechazar el diagnóstico previamente establecido (presentivo). Por Ejemplo vacuno enfermo: se deben tomar

A.- Ejemplo N° 1 BOVINO

- Signos clínicos.- Animales con decaimiento, fiebre, que permanece echado, no come, etc.
- Diagnóstico clínico.- Retículo pericorditis traumática a cuerpo extraño puntiagudo. Para ello se envían muestras de sangre periférica para confirmar el diagnóstico hecho por el clínico.
- Muestra solicitada.- Muestra de sangre y hacer numeración (recuentro de eritrocitos y leucocitos) y fórmula (fórmula leucocitaria)
- Resultados :
a.- Recuento de eritrocitos (G.R.) y leucocitos (GB)
Eritrocitos = G.R. Normal
Leucocitos = G.B. Leucocitos
Hb. Normal
Hcto. Normal
b. Recuento diferencial de leucocitos (fórmula leucocitaria)
Neutrófilos (PMN) Neutrofilia
Eosinófilos
Basófilos
Basófilos
Linfocitos
Monocitos

c. Elementos juveniles
Desviación a la izquierda - Regenerativa
- Degenerativa

B. Ejemplo N° 2 PORCINO

- Signos clínicos : Porqueriza en la cual los animales están decaídos, presentan
fiebre, manchas rojizas en la piel.

- Diagnóstico clínico : Cólera porcino

- Muestra : Se envían muestras de sangre periférica para confirmar el
Diagnóstico hecho por el clínico.

- Solicita : Cuenta total de leucocitos y cuenta diferencial.

- Resultado : Leucocitos Leucopemia
(Neutrófitos (Neutropemia)